

"Suben las mareas, ¿Dónde estas tú?"
Finalista creajoven 2013 Murcia
Títere : Anciana
2016
Dentro de de serie “A medias”, esta obra fue el cierre de
una primera fase de un proyecto de investigación d etrabajos bidimensionales
con el reciclaje de medias rotas. Habla de una situación social, en España, en
2008, tras en 15M se generaron una serie de Mareas ciudadanas, masivas, cada
una de las cuales reivindicaba mediante manifestaciones sus derechos. Cada
marcha eligió un color:
·
Marea
Amarilla: en defensa del sistema público de bibliotecas.
·
Marea Azul:
promueve una visión del agua como bien común y servicio
público.
·
Marea Blanca:
en defensa de la sanidad
pública y contra la privatización.
·
Marea Binaria:
movilización de las trabajadoras y trabajadores en informática.
·
Marea Granate:
contra la emigración forzada.
·
Marea Marrón:
defensa medioambiental en contra de la venta y la especulación de los montes públicos.
·
Marea Naranja:
en defensa de los servicios
sociales.
·
Marea Negra:
funcionarios de administración y servicios generales, de luto contra los recortes.
·
Marea Roja:
contra el desempleo y por los servicios públicos de
empleo.
·
Marea Verde:
por la educación pública.
·
Marea Violeta:
contra los recortes en políticas de igualdad.
En Murcia, hubo una temporada en que había
marchas todas las semanas, a veces coincidían y conjugaban en un mismo lugar
céntrico. A nivel nacional sucedía que las parchas salían desde diferentes
puntos del país y se concentraban en el capital.. Derivó en las Marchas por la
dignidad que se siguen convocando incansablemente.
La obra pretende interpelar al que la mira,
que se refleja en el centro, sobre cual es su lugar en esta situación.
2016
“A Medias”
….Tintas de Introducción
Con
la ilusión de quien cree avanzar en lo que anda buscando pretendo mostrar el
inicio y el desarrollo conceptual y metodológico de mi proceso creativo llevado a cabo en los últimos
meses.
Viene impulsado por la propuesta de trabajo
del profesor Antonio Aznar en la
asignatura Fundamentos de la pintura de 2º curso del Grado de Bellas Artes en
la Universidad de Murcia.
Esta,
consistía en aunar tres elementos a
partir de los cuales debía desarrollarse un proceso de investigación. El primer
elemento era un verbo. Debíamos
elegir uno que representara la acción con la que interaccionar con la materia. Existen
infinidad de verbos: rasgar, romper, pegar, aunar, pulir, golpear, coser,
apilar, envolver, troquelar, partir, doblar, arrugar, trocear, agrupar,
apretar, …partimos de una lista abierta de más de cincuenta acciones.
El
segundo elemento era el o la modelo,
el desnudo, pero sin que este encorsete la acción, la materia o el proceso. El
modelo en todas las variantes imaginables. Una parte, una insinuación, una leve
presencia. La esencia del desnudo era más de lo necesario. El tercer elemento
es la naturaleza. En el concepto que
de esta tiene de cada cual, en todas sus acepciones. Así entendí yo la
propuesta. Este es el punto de partida de un trabajo en el que, mi verbo
elegido fue vestir, mi elemento natural la luz y mi proceso con la materia
sigue “a medias”.
…tintas de hipótesis.
¿Por qué vestir? La modelo femenina posa desnuda delante de mí. Un
instinto natural me invita a cubrirla, a taparla, a evitar su vulnerabilidad
física. Me planteo lo natural o no del
hecho de vestirse. Nos vestimos para proteger el cuerpo, nos vestimos para
insinuar, para resaltar, para remarcar una personalidad. Para contextualizar la
máscara que esta supone.
El
verbo vestir en sí contiene infinidad de
acciones que anoto compulsivamente en la lluvia de ideas que llega a mi mente. Vestir
es coser, hilvanar, cortar, medir,
superponer, pegar, reciclar, componer,
hacer patrones, tensar, romper, agujerear… Es tijeras, botones,
cremalleras, corchetes, remaches, agujas e hilos, cinta métrica, nudos … Es identidad, moda, consumismo y necesidad.
¿Por qué medias? En medio de un proceso personal de exaltación de la
feminidad encuentro una prenda que puede expresar esa fragilidad del cuerpo
desnudo y la sensualidad de ser íntima y
femenina. Lejos de querer recordar a la publicidad de las compresas aclaro que hablo
de las medias.
Las medias tienen una corta vida, y acompañan a las mujeres en el
acontecer de sus vidas. De la inoportunidad de sus carreras siempre hay
historias divertidas y ruborizantes. A diario se tiran miles de medias rotas en
los países que desacertadamente veníamos llamando “desarrollados”. Tantas se
convierten en desperdicio, que me ha costado muy poco acumular un mucho de esta
sensual prenda para reciclarla en mis
piezas.
A demás,
esta prenda me dio la posibilidad de jugar con la luz natural, con las
transparencias, con lo insinuante, con la superposición y el color, con la
bella imprevisibilidad de sus roturas al tensarla, con sus resistencia,
textura, estampados y variedad.